Fotografía: Andrea Puentes- Presidencia de la Republica
Su título
completo es: "Por medio de la cual se modifica parcialmente normas
laborales y se adopta una Reforma Laboral para el trabajo decente y digno en
Colombia".
Antecedentes
Ley de Reforma Laboral en Colombia
La reforma laboral en el
gobierno de Gustavo Petro en Colombia ha tenido un camino complejo y ha sido
uno de los pilares de su programa de gobierno, que busca reducir la desigualdad
y mejorar las condiciones de los trabajadores en un país con altas tasas de
informalidad y derechos laborales históricamente debilitados.
A
continuación, se presentan los antecedentes y puntos clave que llevaron a la
aprobación de esta ley:
1. Promesa de Campaña y Mandato del
"Cambio":
Gustavo Petro llegó a la presidencia con la promesa de
llevar a cabo una serie de reformas sociales, incluyendo la laboral, la de
salud y la pensional.
2.
Diagnóstico de la Situación Laboral en Colombia: El gobierno de Petro ha argumentado que Colombia tiene uno de
los derechos laborales más débiles del mundo, producto de décadas de políticas
económicas de derecha y violencia antisindical.
3.
Intentos Fallidos y Resistencia en el Congreso: La reforma
laboral fue presentada por primera vez en 2023 por la entonces Ministra de
Trabajo, Gloria Inés Ramírez. Sin embargo, enfrentó una
fuerte oposición de líderes empresariales y sectores de la sociedad, y fue
rechazada en varias ocasiones en el Congreso.
4.
Apoyo Sindical y Movilizaciones Ciudadanas: Desde
el inicio, la reforma contó con el respaldo de las principales centrales
sindicales de Colombia, que han organizado movilizaciones masivas en apoyo al
proyecto.
5.
Puntos Clave de la Propuesta de Reforma: La reforma ha buscado abordar varios
aspectos fundamentales:
·
Horas extras y recargos nocturnos y
dominicales: Uno de los puntos más importantes ha
sido el aumento del recargo por trabajo nocturno (que ahora inicia a las 7 p.m.
y no a las 9 p.m.) y el incremento gradual del recargo por trabajo en domingos
y festivos hasta alcanzar el 100%.
·
Contratos
laborales: Se busca que el contrato a término
indefinido sea la regla general, limitando el uso de contratos a corto plazo y
la tercerización.
·
Trabajadores
de plataformas digitales: Se busca
regular las condiciones laborales para los trabajadores de la "gig
economy" (como conductores de aplicaciones de transporte o domicilios),
garantizando su afiliación a seguridad social y condiciones de trabajo dignas.
· Inclusión
laboral: La ley establece la obligación para
las empresas de contratar a un porcentaje de personas con discapacidad.
·
Licencias y permisos: Incluye
licencias remuneradas para emergencias familiares, citas médicas y asistencia a
actividades escolares de los hijos.
·
Madres comunitarias y sustitutas: Se busca su
vinculación formal al ICBF.
· Contratos de aprendizaje SENA: Los
aprendices del SENA ahora serán reconocidos como trabajadores formales, con
derecho a salario y seguridad social.
6. Aprobación Final y Sanción Presidencial: Después de meses de intensos debates y superando obstáculos
legislativos, el Senado de Colombia finalmente aprobó la reforma laboral.
En
resumen, la ley de reforma laboral del gobierno de Gustavo Petro surge de un
profundo antecedente de búsqueda de la dignificación del trabajo en Colombia,
enfrentando la resistencia de sectores económicos y políticos, y apoyándose en
el respaldo de los sindicatos y la sociedad civil para lograr su aprobación.
0 Comentarios