
Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez
Fecha: 13
al 18 de agosto de 2025.
Ubicación: Santiago
de Cali.
Edición: XXIX
Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Fotografía: Vafranco
El
Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025 fue un evento
multitudinario y vibrante que superó las expectativas en asistencia e impacto
económico. Más de 800,000 personas asistieron al festival, lo que generó
un impacto económico superior a los 20 millones de dólares y una
ocupación hotelera del 89 %. El evento se desarrolló en un ambiente
festivo y seguro, con un despliegue logístico y tecnológico que incluyó
pantallas gigantes y un avanzado sistema de sonido.
Experiencias
Clave del Festival
·
Música y Cultura: El festival,
que rindió homenaje a la maestra Nidia Góngora, se centró en la riqueza
cultural del Pacífico colombiano. Contó con la participación de 52
agrupaciones musicales, la cifra más alta en la historia del festival. Se
destacaron las modalidades de marimba y cantos tradicionales, violines
caucanos, chirimía de flauta y clarinete, y formato libre. La música fue
acompañada por la presencia de bailes tradicionales y peinados que reflejan la
herencia afrodescendiente.
·
Gastronomía y Bebidas: La
experiencia culinaria fue uno de los puntos fuertes del festival. Los
asistentes pudieron disfrutar de sabores únicos como el encocado, el arrechón
y la limonada de pica coco. También hubo pabellones dedicados a las
bebidas ancestrales, con el viche como protagonista, y a la cocina
tradicional, que ofrecía una gran variedad de platos típicos de las regiones
del Pacífico.
·
Artesanías y Sostenibilidad: La feria de
artesanías presentó creaciones hechas con fibras naturales como coco y pajilla
de plátano. El evento también tuvo un fuerte componente de sostenibilidad,
con iniciativas para la gestión de residuos, la recolección de botellas
plásticas y el uso de un chatbot ambiental llamado "Bella" que
interactuó con los asistentes para promover prácticas ecológicas.
·
Controversias y Momentos Notables: Hubo un
momento de controversia cuando el precandidato presidencial y exalcalde de
Medellín, Daniel Quintero, fue abucheado por la multitud durante su
visita al festival. Este incidente demostró que, más allá de la celebración
cultural, el festival también es un espacio para la expresión social y
política.
Fotografía: Vafranco
El
Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025 estuvo lleno de
momentos inolvidables que celebraron la riqueza y diversidad de la cultura
afrocolombiana. Aquí te presento algunos de los más destacados:
1. El Homenaje a la Maestra Nidia Góngora: El festival
rindió un emotivo homenaje a la maestra Nidia Góngora por su invaluable
contribución a la preservación de las tradiciones del Pacífico. La maestra
ofreció un concierto memorable junto a Quantic y Canalón de Timbiquí,
interpretando temas de su nuevo álbum "Pacífico Maravilla", un
momento que resonó profundamente en el corazón de los asistentes.
2. La presentación de la Orquesta Sinfónica
Nacional:
Por primera vez en la historia del festival, la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia se presentó en el escenario del Petronio. Bajo la dirección del
maestro Alejandro Roca, interpretaron una selección de la obra "Diez lunas
para una espera: arrullos sinfónicos", creando un diálogo único entre la
música clásica y la música tradicional del Pacífico.
3. La clausura con Rancho Aparte: El festival
cerró con broche de oro con la enérgica presentación de la agrupación chocoana
Rancho Aparte. Con su contagiosa chirimía, pusieron a bailar a miles de
personas, transformando la Ciudadela Petronio en un mar de pañuelos y alegría
colectiva, un final perfecto para una celebración tan vibrante.
4. El "Bombo Golpeador" para los
ganadores:
La emoción alcanzó su punto máximo con el anuncio de los ganadores del
"Bombo Golpeador", el máximo galardón del festival. La euforia de las
agrupaciones ganadoras fue palpable, destacando el talento y la resistencia
cultural del Pacífico. Los ganadores de las distintas modalidades fueron:
·
Marimba y Cantos Tradicionales: Patacoré
(Cali)
·
Chirimía de Flauta: Timbisón
(Timbiquí - Cali)
·
Chirimía de Clarinete: Ensamble
Chirimía (Quibdó)
·
Violines Caucanos: Mokumba
(Santander de Quilichao)
·
Modalidad Libre: Mangle Sonoro (Pacífico
colombiano)
5. El ambiente gastronómico y cultural: Más allá de
la música, el festival ofreció una experiencia sensorial completa. El
"borondo" por los stands de comida y artesanías fue un deleite para
los sentidos. Los sabores únicos como el encocado, el arrechón y el viche,
junto a las artesanías elaboradas con fibras naturales, permitieron a los
asistentes sumergirse por completo en la riqueza cultural del Pacífico. La
feria de bebidas ancestrales, en particular, se convirtió en un espacio de
intercambio de saberes y tradiciones, donde el viche, la bebida ancestral del
Pacífico, fue la gran protagonista.
En el cierre del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez los asistentes cuentan cómo vivieron esta edición y la emoción de tener un espacio para celebrar la diversidad cultural, rescatar los saberes ancestrales del Pacífico y la euforia del viche, de la marimba, la chirimía de flauta y los cantos tradicionales.
El domingo 17 de agosto
se llevo a cabo la final del concurso musical en el que los participantes
competirán por el “Bombo golpeador”, el galardón más prestigioso de este
encuentro cultural.
0 Comentarios